Visitas

lunes, 12 de diciembre de 2016

L.C.L. 1º - RENACIMIENTO - LA POESÍA (T.10)



TEMA 10

1. RENACIMIENTO - SIGLOS DE ORO (S.XVI - XVII):


- Movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana.
- Renacer a lo clásico (valores sociales y éticos).


1.1. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO:


- Transformación social e ideológica.
- Imitación de los modelos cásicos.
- Aplicación de los principios del humanismo.
- Nuevas corrientes ideológicas.
- Se crea un ideal de ser humano distinto al medieval.
- El modelo renacentista es el cortesano (hombre diestro en armas y letras).
- Crítica al pensamiento medieval (nuevas ideas filosóficas):


- Escepticismo: Crítica frente al dogmatismo medieval.
- Epicureísmo: Invita al goce moderado de la vida y los placeres.
- Estoicismo: Exalta la dignidad del hombre y propugna una vida según el orden natural.
- Neoplatonismo: Defiende la bellaza de los seres naturales como reflejo de la divinidad (idealización del sentimiento amoroso).
- Erasmismo: Defensor de una religiosidad íntima, centrada en la pureza de costumbres.


- La persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo).
- La razón y el cultivo de la inteligencia la convierten en un ser superior.
- La naturaleza como lugar de goce y disfrute.
- Las culturas griega y latina son un punto de referencia y estudio.
- El latín como idioma de la cultura que permite el acceso directo a Homero, Platón, Cicerón, Virgilio y Horacio (leídos solo por una minoría culta).


- El humanista es un crítico que se basa en:


- Conocimiento de la antigüedad grecolatina.
- Anhelo de restauración de los ideales clásicos.
- Defenda del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.
- Valoración del mundo y de la dignidad del ser humano.


1.2. PRECURSORES DEL RENACIMIENTO:


- DANTE ALIGHIERI (primer escritor europeo moderno): Divina Comedia.


- FRANCESCO PETRARCA (primer humanista): En canciones y sonetos canta a su amada Laura (dama ideallizada).


- GIOVANNI BOCCACCIO (prosista continuador de Dante): Decamerón -> Amarga sátira narrativa contra las instituciones de su época.


2. RENACIMIENTO EN ESPAÑA:


- Hace coexistir:


- Lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo.
- Lo nacional con las nuevas corrientes europeas.


- Factores políticos y culturales:


- Reinado de Carlos i de España y V de Alemania: Apertura a las corrientes europeas.
- Reinado de Felipe II (hijo de Carlos I): Censura con la Inquisición.



3. POESÍA DEL RENACIMIENTO:


- Cancioneros cortesanos.
- Torrente poético renovador que llega de Italia.
- Poesía italianizante:


- Boscán.
- Garcilaso.


- La lírica culta del Renacimiento nace de la tradición castellana de los cancioneros y la poesía italianizante.



4. NUEVAS FORMAS MÉTRICAS:


- El Renacimiento emplea combinado con el heptasílabo, el verso endecasílabo.
- ESTROFAS:


- SONETO: Versos de 11 sílabas cada uno. Dos cuartetos y dos tercetos (ABBA - ABBA - CDC - CDC).
- LIRA: 5 versos de 7 sílabas (1º, 3º y 4º) y de 11 sílabas (2º y 5º) -> (aBabB).
- OCTAVA REAL: 8 versos de 7 sílabas (ABABABCC).
- SILVA: Versos de 7 y 11 sílabas y rima variable al gusto del poeta.
- TERCETOS ENCADENADOS: Versos variables de 7 sílabas (ABA/BCB/CDC/DED/EFE/FGF).



5. TENDENCIAS POÉTICAS:


- PETRARQUISTA: Amor, naturaleza y mitología.
- ASCÉTICO-MORAL: Huida del mundo y ansia de transcendencia.
- MÍSTICA: Unión del alma con Dios.
- PATRIÓTICA y ÉPICA CULTA: Ideal patriótico.



6. POESÍA PETRARQUISTA:


- Culmina el proceso de espiritualización que experimenta el amor cortés.
- Dolcestil novo (s. XII).
- Francesco Petrarca (s. XIV) incorpora elementos innovadores:
- Análisis del alma.
- Fusión lírica con la naturaleza.
- Sinceridad en la expresión del sentimiento.


- Los seguidores de Francesco Petrarca (s. XV) enriquecen la poesía con componentes neoplatónicos.


- TEMAS:


- Amor.
- Tópico del Carpe Diem.
- Naturaleza.
- Mitología.


6.1. AMOR:


- Anhelo de belleza.
- La Belleza y la Bondad supremas proyectadas en las criaturas.
- Reflejo de la divinidad en la amada (su belleza y bondad son destellos de la belleza y bondad divinas).
- Consideración del amor como acto de adoración.
- La amada responde con indiferencia.
- El amado experimenta un dolor insufrible y al mismo tiempo gozoso.


- REACCIÓN DEL AMADO:


- Entre lamentos reprocha a su amada su indiferencia.
- Rehúye toda compañía y se refugia en la naturaleza.
- Se recluye en sí mismo y analia sus estados de ánimo (introspección amorosa).


- Retrato poético de la amada generalmente del busto (cabeza, cuello y hombros).
- Metáforas (cabello rubio como el oro).
6.2. CARPE DIEM (APROVECHA EL DÍA):


- Disfrute del momento presente.
- El poeta se dirige a una joven, invitándola a gozar de la juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.


6.3. NATURALEZA:


- Apacible, agradable, armoniosa e idealizada.
- Locus amoennus (lugar ameno).
- Paz y armonía.
- Virgilio -> Bucólicas y Geórgicas.


- Sufrimiento amoroso del poeta disfrazado de pastor.
- Quejas por el rechazo y la indiferencia de la amada.
- La naturaleza se muestra a veces ajena al dolor humano y otras se conmueve y resulta la confidente ideal.


6.4. MITOLOGÍA:


- Vitalismo, sensualidad y belleza.
- Ovidio -> Metamorfosis.
- Los mitos clásicos cumplen una función estética.
- Función simbólica: El poeta escoge episodios con un significado relacionado con su conflicto sentimental.


6.5. POETAS PETRARQUISTAS:


- PRIMER RENACIMIENTO (Reinado de Carlos I):
- Encabezados por Boscán y Garcilaso: Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina y Hernando de Acuña.


- SEGUNDO RENACIMIENTO (Reinado de Felipe II):


- Fernando de Herrera (1534 - 1597) -> Culto e introvertido.
- Francisco de Figueroa, Francisco de la Torre, Francisco de Aldana y Luis Barahona de Soto.


6.6. GARCILASO DE LA VEGA (1501 - 1536):


- Caballero y dedicado a las letras.
- Casado con Elena de Zúñiga se enamora de Isabel Freire (musa e inspiradora).
- Producción literaria poética y poco extensa.
- 3 églogas.
- 38 sonetos.
- 5 canciones.
- 1 espístola.
- 2 elegías.
- 8 composiciones tradicionales en versos de 8 sílabas.


- SONETOS de tema amoroso más destacados -> X, XII y XXIII.
- Égloga I y Égloga III -> Mayor perfección artística.



7. POESÍA ASCÉTICO-MORAL (S. XVI):


- Segundo Renacimiento.
- Cristianización con la consecuencia de manifestaciones poéticas de carácter religioso:


- Poesía mística.
- Poesía ascético-moral.
- Huida del hombre de este mundo.
- Deseo de transcender y fundirse con la eternidad.
- El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo, donde hay caos, discordia, vicios, bienes engañosos, inquietud y desasosiego.
- Para evadirse de la cárcel terrenal debe iniciar un recorrido purificador:


- Prática de la virtud (fortaleza, prudencia, templanza).
- Dedicación al estudio (buscar el conocimiento).
- Contacto con la naturaleza (refugio acogedor).
- Horacio -> Exalta la dorada medianía aurea mediocritas-
- Aurea mediocrita: Apartarse de las intrigas y ambiciones mundanas para disfrutar de una vida placentera y sosegada.
- Arte musical (purifica el espíritu).


- Beatus ille: Feliz aquél (Garcilaso y Fray Luis de León).


7.1. FRAY LUIS DE LÉON (1527 - 1591):


- Segundo Renacimiento.
- Sufrió prisión durante 5 años.
- Hombre culto y gran humanista.
- Menos de 40 poemas en manuscritos hasta que Quevedo los publicó en 1637:


- ANTES DE LA PRISIÓN (1572): Ansia de soledad y desprecio de los placeres mundanos (moralista).
- Oda a la vida retirada.
- Profecía del Tajo.


- EN LA CÁRCEL: Obras de contenido religioso.


- Noche serena y En la Ascensión.
- Al salir de la cárcel (queja de la injusticia de su encarcelamiento).


- TRAS LA PRISIÓN: Misticismo espiritual, nostalgia de paz interior.


- Oda a Salinas.
- Oda a Felipe Ruiz.




8. POESÍA MÍSTICA:


- Experiencia de la unión del alma con Dios.
- Purificación: El alma con la renuncia y la penitencia, se desentiende del mundo y busca la perfección moral.
- Gracia divina: Solo algunos elegidos son llamados a vivir la unión mística con Dios.
- Extática: El alma, al sumergirse con la divinidad, desconecta del mundo.
- Inefable: El poeta es incapaz de encerrar en palabras las sensaciones vividas en ese estado. Para descibrirlo recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antísesis.


8.1. SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591):


- Obra breve pero muy intensa.
- TEMA: Expeciencia de la unión mística del alma con Dios.
- Una mujer (el alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza (reflejo del amado), con el que se funde en un éxtasis amoroso.


- Cántico espiritual: Diálogo pastoril entre la amada y el amado.
- Noche oscura del alma: 8 liras en las que la amada sale disfrazada de su casa por la noche y se une con el amado en un éxtasis místico.
- Llama de amor viva: Sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión.



9. POESÍA PATRIÓTICA Y ÉPICA CULTA:


- PATRIÓTICA:


- Tono solenme y retórico -> Heroísmo nacional.
- Fernando de Herrera:


- Canción al Señor don Juan de Austria.
- Canción a la Batalla de Lepanto.
- Hernando de Acuña -> Soneto al Rey nuestro señor.


- ÉPICA CULTA:


- Extensos poemas narrativos:
- Ercilla -> La Araucana.
- Juan Rufo -> La Austríada.


- Inspirados en la Antigüedad clásica grecolatina:


- Homero -> La Ilíada y La Odisea.
- Virgilio -> La Eneida.
- Lucano -> La Farsalia.


- La épica del Renacimiento y la épica medieval son de carácter narrativo.


- La épica del Renacimiento es de género culto y la épica medieval es popular-tradicional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario